
Gestión liderada por la comunidad de las pesquerías de agua dulce en la Amazonía
The Nature Conservancy (TNC) apoya a los residentes locales, las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas en la protección de sus derechos y en el desarrollo de capacidades y recursos para gestionar eficazmente las pesquerías de agua dulce, para el bienestar de los miles de millones de personas que dependen de ellas y el beneficio de los ecosistemas de agua dulce ricos en especies. Un componente central de la estrategia de las pesquerías de agua dulce de TNC consiste en proporcionar herramientas para guiar el desarrollo de modelos de cogestión liderados por la comunidad (entre comunidades y gobierno) de las pesquerías continentales. En colaboración con pescadores y profesionales locales, hemos elaborado la Guía de pesquerías continentales y cogestión comunitaria, nuestro principal recurso para promover modelos de cogestión pesquera responsables, adaptables, equitativos y, lo que es más importante, que den voz a las comunidades pesqueras en la toma de decisiones.
En la región del Bajo Amazonas, hogar de aproximadamente 30000 pescadores y pescadoras, así como de una increíble diversidad de especies de peces, los conceptos de la guía de cogestión pesquera de TNC están llegando a las comunidades pesqueras locales de Brasil. TNC y sus aliados, la Sociedad de Investigación y Protección del Medio Ambiente (SAPOPEMA) y el Movimiento de Pescadores del Bajo Amazonas (MOPEBAM), están convocando al gobierno, las partes interesadas y las comunidades para formalizar acuerdos relativos a las zonas donde las comunidades locales gestionan las pesquerías de agua dulce. Estos acuerdos, denominados Ordenanzas cuando los formaliza el Gobierno, son creados y aplicados por las propias comunidades, que establecen las normas de uso. Por ejemplo, en 2023, el gobierno del estado de Pará formalizó un acuerdo histórico para que las comunidades locales mantengan el uso exclusivo de los lagos de la región de Arapixuna en Brasil.
La formalización implica que el gobierno del Estado:
- Reconoce las normas y métodos tradicionales de la comunidad para gestionar los recursos hídricos y pesqueros; y
- Se compromete a implementar y monitorear dichas normas. Para este acuerdo, más de 100 pescadores de 27 comunidades de la región aportaron sus ideas.
Esta Ordenanza abre el camino para el diálogo entre los gobiernos local, estatal y federal para abordar los conflictos que puedan surgir en relación con el acceso de las comunidades locales al agua y la gestión y conservación de la pesca. En toda la Amazonía, TNC y sus aliados han apoyado la formalización de acuerdos que buscan proteger a largo plazo la pesca para la alimentación y las prácticas culturales.
Lea sobre este acuerdo de pesca pionero.