Latinoamérica Un sistema de agua dulce como ningún otro. © TNC
Imagen aérea de un sinuoso río Amazonas.
Agua dulce de Latinoamérica Latinoamérica alberga el famoso río Amazonas: un sistema de agua dulce como ningún otro. © TNC

Donde trabajamos

Conservación de agua dulce y pesca liderada por la comunidad en América Latina

Conozca a las comunidades que protegen los ecosistemas mundiales de agua dulce para la naturaleza y las personas.

América Latina es el famoso hogar del río Amazonas: un sistema de agua dulce como ningún otro. El río es hogar de cerca del 15 % de las especies de peces del mundo y más megafauna acuática que cualquier otro lugar en la Tierra. Además, descarga más agua dulce que cualquier otro río del planeta.

También da sustento a más de 45 millones de personas que viven en su cuenca, incluido a casi 2,2 millones de indígenas y 400 grupos étnicos diferentes.

Los residentes locales y los pueblos indígenas desempeñan un papel crucial en la protección de estas tierras y aguas, y su liderazgo es clave para la sostenibilidad futura del Amazonas.

De hecho, los territorios indígenas y las áreas protegidas ya cubren aproximadamente el 50 % de la cuenca del río Amazonas.

Mapa de proyectos de pesca de agua dulce en América Latina.
Mapa de proyectos FWF LAR Mapa de los proyectos de pesquerías de agua dulce en la región de América Latina a 2025. © TNC

Mapa de los proyectos de pesquerías de agua dulce en la región de América Latina a 2025.

Este mapa muestra la ubicación de los proyectos de pesquerías de agua dulce en América del Sur, incluyendo las cuencas de los ríos Caquetá, Napo, Marañón, Ucayali, Tapajós y el Bajo Amazonas.

La biodiversidad de agua dulce de la cuenca del Amazonas se sustenta gracias a una extensa red de ríos de flujo libre y saludables conectados con llanuras aluviales y humedales. Conservar esta conectividad de agua dulce es clave para la sostenibilidad a largo plazo de la biodiversidad y de las personas que dependen de ella.

Sin embargo, el río Amazonas enfrenta una enorme presión, ya que el desarrollo de las tierras cercanas, las represas hidroeléctricas, las especies invasoras, la contaminación y otras amenazas siguen degradando sus aguas y los paisajes circundantes.

Para conservar toda la cuenca del río Amazonas, y a todos los que dependen de ella, debemos abordar estos desafíos diversos e interconectados con urgencia.

Por ello, trabajamos directamente con las comunidades locales en cuencas hidrográficas clave a lo largo de la cuenca del río Amazonas, tanto en las cabeceras amazónicas de los Andes (Perú, Colombia y Ecuador) como en el bajo Amazonas (Brasil), para crear conjuntamente herramientas y recursos que fortalezcan el bienestar humano y la biodiversidad de agua dulce.

Lea más sobre nuestro trabajo en América Latina aquí.

Tres personas están sentadas en un barco en el río.
Pescadores Río Caquetá, Colombia. © Juan Sebastián Gómez

Escuche los sonidos de la cuenca del río Amazonas mientras navega en la página.

Download Audio
Share

Escuche los sonidos de la cuenca del río Amazonas mientras navega en la página.

El río Amazonas: conectando la vida a lo largo de la cuenca

El siguiente mapa muestra los tramos fluviales de la cuenca del Amazonas (límite de la cuenca en verde) identificados como corredores de conectividad de agua dulce (gradiente azul) y los ríos afectados pero que siguen albergando especies migratorias, tortugas o delfines (gradiente naranja). Los gradientes de color reflejan la riqueza de especies. Adaptado de Caldas et al. 2023.

Mapa de las conexiones de la cuenca del río Amazonas.
Mapa de conectividad del río Amazonas Tramos fluviales dentro de la cuenca del Amazonas que proporcionan un hábitat importante para especies de agua dulce y mantienen funciones ecosistémicas asociadas. Adaptado de Caldas et al. 2023. © TNC

Este mapa muestra los tramos fluviales de la cuenca del Amazonas identificados como corredores de conectividad de agua dulce y los ríos afectados pero que siguen albergando especies migratorias, tortugas o delfines.

Los tramos alto y bajo del río Amazonas están conectados por el agua y las especies migratorias que viajan entre ellos.

El bagre dorado, una especie emblemática del río Amazonas, es un símbolo importante de esa conectividad. Realiza la migración de agua dulce más larga conocida en el mundo, nadando desde sus zonas de desove en los Andes hasta su hábitat de crianza en el estuario del Amazonas, y luego regresa a los Andes para desovar.

Vea un viaje épico

La gran migración del bagre dorado, conectando la vida a lo largo del Amazonas

Un viaje épico Siga el viaje de ida y vuelta de 11 000 kilómetros del bagre dorado y descubra la importancia para la naturaleza y las personas de conservar el río Amazonas.

Ecuador

Mapa de áreas de proyectos de pesca de agua dulce en Ecuador.
Ecuador Proyectos de pesquerías de agua dulce, comunidades y áreas protegidas. © TNC

Proyectos de pesquerías de agua dulce, comunidades y áreas protegidas.

Una mirada más detallada: Ecuador

  • Cuenca del río Napo, Amazonía andina, Ecuador

  • 2011

    • Bagre dorado amazónico
    • Paiche (Arapaima)
    • Nutrias gigantes de río
    • Caimán negro
    • Tortuga gigante (“Charapa”)
    • Rayas de agua dulce
    • Delfines rosados y grises
    • Deforestación y cambio del uso del suelo para la agricultura y la ganadería
    • Pesca y caza no sostenibles
    • Minería y explotación de petróleo
    • Energía hidroeléctrica y represas
    • Contaminación del agua
    • Desigualdades de género
    • Gobernanza y fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos y las comunidades locales
    • Normativa y estrategias comunitarias para la conservación de los recursos de agua dulce
    • Reservas fluviales comunitarias (ríos de flujo libre)
    • Sistema de control liderado por la comunidad basado en el conocimiento tradicional
    • Estrategias de medios de vida adaptadas culturalmente
    • Iniciativas de género y equidad
    • Organizaciones de pueblos indígenas (Zábalo, Zancudo Cocha, Rukullakta, Sinangoe, nación indígena Kichwa de Pastaza (PAKKIRU) y nación indígena Waorani (NAWE)
    • Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE)
    • Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
    • Centros de investigación y universidades: Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) e Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP)
    • Gobiernos locales de Napo, Pastaza y Sucumbíos

Guardianes del río: protegiendo la cuenca del Napo

Con una extensión de 6 millones de hectáreas, la cuenca del Napo en Ecuador alberga 25 ecosistemas diferentes. Como su nombre indica, la cuenca es hogar del río Napo, que nace en lo alto de los bosques nubosos de los Andes ecuatorianos y acaba desembocando en el río Amazonas, en Perú. Casi el 70 % de la cuenca del Napo está bajo la protección de pueblos indígenas. Estas comunidades se consideran los guardianes de los ríos y son protectores activos de sus recursos naturales.

El desafío

Gran parte de la cuenca del Napo se mantiene intacta gracias a las prácticas de gestión activa de las comunidades indígenas locales. Sin embargo, el desarrollo invasivo está ejerciendo presión sobre la región, amenazando los ecosistemas de agua dulce y la biodiversidad. Actualmente, los derechos de los indígenas para mitigar estas amenazas son limitados. La Constitución de Ecuador reconoce el derecho de las comunidades indígenas a formar gobiernos autónomos; sin embargo, los derechos sobre el agua y los recursos del subsuelo (como el petróleo y los minerales) permanecen controlados por el Estado. Junto con nuestros aliados, nuestra iniciativa apoya a las comunidades indígenas en el fortalecimiento de la gestión integral de sus territorios y recursos, respetando sus derechos.

Tres personas en aguas poco profundas.
Agua dulce en Ecuador Seguimiento liderado por la comunidad de la biodiversidad de agua dulce y la calidad del agua en la comunidad de Rukullakta, Ecuador. © TNC

La oportunidad

En la cuenca del Napo, TNC colabora con las naciones indígenas para fortalecer la gobernanza local y crear conjuntamente estrategias de conservación que protejan sus ecosistemas de agua dulce. Trabajamos con las naciones indígenas A'I Cofan, Kichwa y Waorani para implementar las siguientes acciones de conservación:

  • En la comunidad Sinangoe, perteneciente a la nación indígena A'I Cofan, apoyamos las patrullas de guardias comunitarios que buscan amenazas a los ríos, como la minería ilegal.
  • En la comunidad Rukullakta, promovemos un sistema de monitoreo de la calidad del agua y la biodiversidad de agua dulce liderado por la comunidad.
  • En las comunidades Gomateon y Sinangoe, identificamos la presencia de mercurio y evaluamos el nivel de amenaza por contaminación de mercurio.
  • En la cuenca del Curaray, trabajamos con cerca de 80 comunidades indígenas Waorani y Kichwa para crear la reserva fluvial Nushiño-Curaray-Villano, que protegerá unos 1900 kilómetros de río y 26 000 hectáreas de humedales en un área rica en biodiversidad (más detalles a continuación).
Mapa de la reserva fluvial del Ecuador.
© TNC

Una reserva fluvial para la cuenca del Napo

En 2023, las naciones indígenas Waorani y Kichwa declararon los ríos de flujo libre del área Nushiño-Curaray-Villano como reserva fluvial. Esta protección liderada por la comunidad de un río de flujo libre en el Amazonas es la primera de este tipo y mantendrá un corredor de conectividad de agua dulce.

Biodiversidad y personas

Esta área es especialmente importante para la biodiversidad de agua dulce, con alrededor de 200 especies de peces clave para la pesca de subsistencia de 4300 indígenas y comunidades locales que viven en este territorio.

Conexión comunitaria

TNC trabaja con líderes como Norma Nenquimo, dirigente de la nación indígena Waorani de Ecuador, para apoyar la reserva fluvial.

La comunidad local en acción

Alexandra Narváez, miembro de la nación A'I Cofán, ganó el Premio Ambiental Goldman en 2022, junto con Alex Lucitante de la comunidad Cofán, por liderar un esfuerzo para defender su territorio ancestral y ríos sagrados de amenazas como la minería.

Una mujer se sienta junto a un río sosteniendo una lanza.
Agua dulce en Ecuador Alexandra Narváez, líder comunitaria de la nación A'I Cofán, Ecuador. © Ana Guzmán León

Alexandra forma parte de la guardia comunitaria de Sinangoe que patrulla su territorio en busca de actividades ilegales. TNC apoya a la guardia comunitaria proporcionándole equipos y asistencia técnica.

Mirando hacia el futuro

En TNC, nuestros objetivos para 2030 guían nuestros esfuerzos y unifican los programas en toda la organización. En la cuenca ecuatoriana del Napo, para 2030, conservaremos más de 400 000 hectáreas de lagos y humedales y 13 000 kilómetros de sistemas fluviales. Trabajaremos con 23 comunidades para llevar a cabo actividades de conservación dirigidas a mejorar la condición de los ecosistemas de agua dulce dentro de sus territorios.

La mayoría de estas comunidades también llevarán a cabo actividades de desarrollo económico sostenible (ej., planes de pesca sostenible, acuicultura, producción forestal no maderera) para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, y reducir la presión sobre los ecosistemas de agua dulce.

Colombia

Mapa de áreas de proyectos de pesca de agua dulce en Colombia.
Colombia Proyectos de pesquerías de agua dulce, comunidades y áreas protegidas. © TNC

Este mapa muestra los proyectos de pesquerías de agua dulce en Colombia, incluidos los actuales hasta 2023 y los futuros. También muestra las áreas protegidas, los territorios indígenas y el área de la cuenca del río Caquetá.

Una mirada más detallada: Colombia

  • Cuenca del río Caquetá, Amazonía andina, Colombia

  • 2011

    • Bagres (bagre dorado, bagre banjo, bagre sapo, bagre parlante)
    • Tortuga gigante (“Charapa”)
    • Nutria gigante de río
    • Delfines de río
    • Pesca y caza no sostenibles
    • Contaminación por mercurio procedente de la deforestación y la minería
    • Ganadería a gran escala
    • Contaminación del agua
    • Desigualdades de género
    • Conflictos territoriales (acuerdos interculturales)
    • Vigilancia liderada por la comunidad (ciencia comunitaria)
    • Estrategias de medios de vida adaptadas culturalmente
    • Estrategias de conservación/restauración adaptadas culturalmente
    • Iniciativas de equidad de género
    • Acuerdos intercomunitarios para la conservación de agua dulce
    • Fortalecimiento de las voces comunitarias en los planes de gestión territorial
    • Comunidades y organizaciones locales e indígenas
    • Gobiernos locales Municipio de Solano y Gobernación de Caquetá
    • Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)
    • Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
    • Ministerio de Medio Ambiente
    • Fundación Proterra

Gente del agua: Guardianes de la cuenca del río Caquetá

La cuenca del río Caquetá abarca más de 250 000 km² entre Colombia y Brasil. Más del 65 % de las tierras de la cuenca, incluidos los ecosistemas de agua dulce, están gestionados por comunidades locales y pueblos indígenas. Cuatro grupos culturales tradicionales principales (Mambe-ambil-rape, Yage, Yurupari y Jaibanas) incluyen a más de 40 tribus indígenas que habitan esta zona. Algunas de estas comunidades se autodenominan “gente del agua”, lo que denota su estrecha relación con el río.

El desafío

Aunque gran parte del Caquetá está protegida por parques nacionales o bajo la gestión de pueblos indígenas, aún enfrenta amenazas significativas. Grandes extensiones de llanuras aluviales han sido drenadas, deforestadas y convertidas en campos, lo que ha provocado la degradación de los ecosistemas de agua dulce. La pesca no sostenible y la extracción de oro también amenazan la biodiversidad de agua dulce y el bienestar de los habitantes del Caquetá. Entre los impactos de la extracción de oro figura la contaminación del agua por el uso de mercurio. Este metal se bioacumula en la cadena alimentaria y puede causar daños neurológicos a niños y mujeres embarazadas que consumen pescado.

Un hombre en una canoa roja y verde en un río.
Agua dulce en Colombia Edwinson Vargas Luna es pescador, e hijo del cacique (líder primario), Río Caquetá, Colombia. © Juan Sebastián Gómez

La oportunidad

TNC está creando conjuntamente soluciones con las comunidades indígenas y locales del Caquetá para asegurar que el desarrollo permita que las personas y la naturaleza prosperen.

  • En las comunidades de El Quince, Santa Cecilia, Buena Vista, La Teófila Coreguaje, La Teófila Macaguaje e Ismuina, hemos acompañado diálogos y acuerdos interculturales para resolver problemas relacionados con el uso de los ecosistemas de agua dulce (ej., prácticas de pesca sostenible, calidad y suministro de agua).
  • En las comunidades de Bajo Agua Negra, Huitorá, Coropoya, Ismuina, El Quince, Teófila Coreguaje, Teófila Macaguaje, Jericó, Buena vista, Santa Cecilia y Niñeras, realizamos capacitaciones (intercambios de experiencias) para aumentar la conciencia y el conocimiento local y de TNC sobre la biodiversidad de agua dulce y capacitar a los miembros de la comunidad para monitorear sus recursos. Compartimos técnicas sencillas de control de la calidad del agua.
  • En las comunidades de El Quince y Niñeras, para evaluar la contaminación por mercurio, medimos las concentraciones de mercurio en peces y personas, e identificamos las fuentes de contaminación. Utilizaremos esta información para desarrollar estrategias que reduzcan el riesgo para las comunidades locales y la biodiversidad.
Una mujer sonriente se sienta en un árbol caído.
Agua dulce en Colombia Irma, abuela de la comunidad El Quince. © Juan Sebastián Gómez

La Comunidad local en acción

Comunidad El Quince

Abuela Irma del pueblo Murui-Muina es la matriarca de la comunidad El Quince. Esto la convierte en una guardiana confiable del conocimiento ancestral. Las abuelas preservan la sabiduría de las “chagras”, un sistema ancestral que produce la mayor parte de lo que sustenta a la comunidad: yuca, fruta, calabazas, plátanos y más. La abuela Irma participa activamente en capacitaciones y reuniones de TNC sobre planificación de los recursos naturales.

Un hombre se sienta en el tocón de un árbol.
Agua dulce en Colombia Abraham Gasca. © Juan Sebastián Gómez

La Comunidad local en acción

Comunidad Jericó Consaya

Abraham Gasca del pueblo Koreguaje es un respetado pescador de la comunidad Jericó Consaya. Los pescadores de esta comunidad proveen proteína a su población en rápido crecimiento. Abraham también es profesor, y se asegura de que los niños comprendan la importancia de las tradiciones, la comunidad y el respeto. Como miembro activo de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Municipio de Solano, Caquetá (ASIMC, una organización que representa a múltiples comunidades indígenas), desempeña un papel importante facilitando la colaboración entre TNC y las comunidades de toda la región.

Mirando hacia el futuro

En TNC, nuestros objetivos para 2030 guían nuestros esfuerzos y unifican los programas en toda la organización. En la cuenca colombiana del Caquetá, para 2030, conservaremos más de 110 000 hectáreas de lagos y humedales, así como 2000 kilómetros de sistemas fluviales. Trabajaremos con 35 comunidades indígenas y locales para llevar a cabo actividades de conservación dirigidas a mejorar la condición de los ecosistemas de agua dulce dentro de sus territorios. Estas comunidades también llevarán a cabo actividades de desarrollo económico sostenible (ej., planes de pesca sostenible, acuicultura, producción forestal no maderera) para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, y reducir la presión sobre los ecosistemas de agua dulce.

Brasil

Mapa del área del proyecto en Brasil.
Brasil Proyectos de pesquerías de agua dulce, comunidades y áreas protegidas. © TNC

Este mapa destaca el área del proyecto de pesquerías de agua dulce en Brasil, junto con las comunidades del proyecto, las áreas con acuerdos de pesca directamente apoyadas por el proyecto, otras áreas con acuerdos de pesca, territorios indígenas, áreas protegidas y conservadas, así como la ubicación de la cuenca del río Tapajós.

Una mirada más detallada: Brasil

  • Cuenca del río Tapajós, región amazónica del estado de Pará

  • 2006

    • Delfín del río Amazonas (conocido localmente como boto, una especie vulnerable)
    • Arapaima gigas (conocido localmente como pirarucú, pez amazónico gigante que respira aire)
    • Tracaja (especie de tortuga)
    • Contaminación por mercurio en peces proveniente de la minería artesanal
    • Disminución de la calidad del agua debido a la proliferación de cianobacterias
    • Pérdida de hábitats clave para la reproducción de peces
    • Falta de reconocimiento de derechos sobre los recursos acuáticos
    • Falta de capacitación para participar significativamente en la toma de decisiones sobre la gestión de recursos
    • Seguimiento pesquero y mapeo de los territorios de pesca
    • Educación comunitaria
    • Prácticas pesqueras sostenibles
    • Alternativas de ingresos
    • Fortalecimiento del poder de decisión de las mujeres y de las comunidades locales
    • Associação Movimento dos Pescadores do Baixo Amazonas (MOPEBAM)
    • Sociedad de Investigación y Protección del Medio Ambiente (Sapopema)
    • Universidade Federal do Oeste do Pará (UFOPA)
    • TURIARTE (cooperativa de turismo y artesanía liderada por mujeres)
    • Universidade Federal do Pará (UFPA)
    • Federación de Organizaciones Quilombolas de Santarém (FOQS)
    • Associação Amélias da Amazônia

Ayudando a las comunidades a ejercer sus derechos sobre los recursos de agua dulce

El río Tapajós: uno de los mayores afluentes del Amazonas, es una vía fluvial de gran impacto. El río y sus principales afluentes se extienden aproximadamente 1770 kilómetros. En toda la cuenca viven 1,6 millones de personas de aproximadamente 14 etnias y 32 grupos indígenas, incluido las comunidades ribereñas (pescadores de subsistencia y artesanales).

El desafío

Aunque el 40 % de la cuenca del río Tapajós está protegida por una combinación de áreas protegidas y tierras indígenas, el desarrollo no sostenible y los altos niveles de pobreza suponen un riesgo importante para la biodiversidad de agua dulce de la región y para las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas.

En toda la cuenca, la ganadería, la agricultura, el desarrollo de infraestructuras y la minería han contribuido a afectar la calidad del agua y la conectividad fluvial.

Las investigaciones demuestran que los proyectos de conservación y desarrollo que involucran a las comunidades locales tienen más probabilidades de lograr resultados sostenibles y satisfactorios tanto para las personas como para la naturaleza. Sin embargo, la planificación y el seguimiento de los impactos sociales y ecológicos relacionados con estos proyectos de infraestructuras y estrategias de conservación a nivel local se han descuidado en gran medida. Es esencial que estos procesos también tengan en cuenta el conocimiento tradicional de las comunidades implicadas. La incorporación de estos conocimientos puede conducir a resultados más efectivos y culturalmente sensibles.

La oportunidad

Cuando las comunidades locales garantizan sus derechos a la tenencia de la tierra, el acceso a los recursos naturales y la preservación cultural, al tiempo que participan activamente en los procesos de toma de decisiones, se benefician tanto la biodiversidad de agua dulce como los medios de vida locales. En la región de Tapajós y otras áreas el Bajo Amazonas, TNC colabora con las comunidades ribereñas y los pueblos indígenas para capacitarlos en la mejora de la gestión sostenible de pesquerías y promover su participación significativa en el seguimiento de la biodiversidad acuática.

En el Tapajós, TNC y sus aliados locales abordan las prácticas pesqueras sostenibles. Dos acuerdos pesqueros (Lago Grande y Arapixuna) destinados a mejorar la salud de las pesquerías y beneficiar a más de 70 comunidades locales han sido sometidos a la aprobación del gobierno estatal.

Además, la Universidade Federal do Oeste do Pará (Universidad Federal del Oeste de Pará), aliada de TNC, llevó a cabo una investigación sobre la contaminación por mercurio en los peces y pobladores en toda la cuenca del Tapajós. Los resultados preliminares indican que las concentraciones de mercurio superan ampliamente los límites de seguridad. TNC trabaja con comunidades locales como Parauá, Suruacá, Aldeia Solimões, Apacê y Cassuepá para hacer oír su voz ante los responsables de la toma de decisiones de los gobiernos estatal y federal, de modo que cuestiones como éstas salgan a la luz.

Trabajamos para destacar el papel de la mujer en la pesca. Se ha llegado a más de 600 mujeres a través de actividades de capacitación centradas en los derechos y la inclusión de género.

Comunidad local en acción

En 2022, con el apoyo de TNC y sus aliados, el Sr. Edinaldo, pescador y líder ribereño, se reunió con miembros representantes del gobierno estatal para discutir los desafíos que enfrenta el sector pesquero en la región de Tapajós. Esta reunión marcó la primera vez que el movimiento de pescadores de Tapajós tenía voz en el debate con los responsables de la toma de decisiones sobre soluciones de política pública.

Un mercado de pescado con contenedores de pescado.
© Ana Guzmán León

¿Sabías que?

Las operaciones de minería de oro artesanal y en pequeña escala representan casi el 38 % del total mundial de emisiones de mercurio (Hg) y son una amenaza para la calidad de los alimentos y del agua en la Amazonía y otras regiones. La contaminación por mercurio perjudica tanto a los peces de agua dulce como a las personas que dependen de ellos.

Mirando hacia el futuro

Para 2025, junto con nuestros aliados, fortaleceremos los derechos territoriales y sobre los recursos acuáticos de 100 comunidades en los ríos Tapajós Bajo y Medio y Amazonas Bajo, e implementaremos prácticas pesqueras sostenibles que protejan y conserven la biodiversidad de agua dulce en 1700 kilómetros de ríos principales y más de 400 hectáreas de humedales.

Perú

Mapa de proyectos potenciales, áreas protegidas y territorios indígenas en el Perú.
Perú Proyectos potenciales de pesquerías de agua dulce, áreas protegidas y territorios indígenas. © TNC

Este mapa de Perú destaca las posibles zonas de proyectos de pesquerías de agua dulce, así como los territorios indígenas, las áreas protegidas y la ubicación de las cuencas del Marañón y el Ucayali.

Una mirada más detallada: Perú

  • Cuencas del Marañón y Ucayali

  • 1990

    • Pirarucú (Arapaima gigas), o paiche, es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.
    • Carachama (Pseudorinelepis genibarbis) es un tipo de bagre acorazado nativo de los ríos y arroyos de agua dulce de la cuenca del Amazonas, en Sudamérica.
    • Boquichico (Prochilodus nigricans), Palometa (Mylossoma albiscopum), Sábalo (Brycon amazonicus) y Llambina (Potamorhina altamazonica) son las principales especies capturadas en las pesquerías de la Amazonía peruana.
    • Pérdida de conectividad fluvial
    • Minería formal e ilegal
    • Contaminación por derrames de petróleo
    • Posible sobrepesca
    • Tráfico de peces ornamentales
    • Apoyar la gobernanza pesquera mediante la cogestión con comunidades locales y asociaciones de pescadores
    • Fortalecer el conocimiento de las pesquerías para la toma de decisiones mediante el conocimiento indígena y la ciencia occidental
    • Aumentar la cooperación transfronteriza para abordar los desafíos binacionales y crear sinergias a distintos niveles
    • Promover acuerdos pesqueros para la conservación de los ríos
    • Aumentar la capacidad técnica de gestión de las pesquerías y promover acuerdos pesqueros para una conservación efectiva
    • Dar voz a los indígenas a través de Planes de Vida que integren de forma holística la gestión territorial indígena y los objetivos de conservación con el bienestar social, económico y cultural de las comunidades
    • Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
    • Instituto del Bien Común (IBC)
    • Sociedad para la conservación de la vida silvestre (Wildlife Conservation Society, WCS)
    • Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF)
    • Gobernanza Sur
    • Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
    • Organización Nacional Nade Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)

Ríos de flujo libre para los peces y las comunidades pesqueras

La labor de TNC en las pesquerías de agua dulce en Perú está en sus primeras etapas, centrándose en la participación comunitaria en las cuencas del Ucayali y Marañón, áreas ricas en biodiversidad y vitales para las comunidades indígenas. Estamos colaborando con la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, la organización que representa a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana) para identificar comunidades estrechamente vinculadas a al agua dulce y las pesquerías. Estas cuencas aún conservan ríos de flujo libre que son esenciales para la salud del Amazonas, ya que sirven de corredores migratorios para peces, tortugas y delfines de río.

Primeros logros

En colaboración con nuestros aliados, hemos sentado las bases para ayudar a las pesquerías de agua dulce y a las comunidades locales a prosperar mediante estas acciones clave:

  • Apoyamos el desarrollo de 14 Planes de Vida en la cuenca baja del Marañón. Los Planes de Vida Indígena y la planificación territorial promueven una mejor gestión pesquera al integrar los objetivos de conservación con las prioridades sociales, económicas y culturales de las comunidades indígenas.
  • Impulsamos la aprobación de 3 acuerdos de conservación de agua dulce para ayudar a proteger la biodiversidad, asegurando al mismo tiempo los medios de vida locales y la seguridad alimentaria. Estos acuerdos capacitan a las comunidades para cuidar la naturaleza y beneficiarse de ella de forma sostenible.
  • Evaluamos cuatro organizaciones pesqueras en la cuenca de Ucayali utilizando una herramienta práctica (Índice de Madurez Organizacional) que evalúa la capacidad de gestión de las organizaciones pesqueras artesanales. Esto permite identificar qué están haciendo bien y en qué pueden mejorar para fortalecer tanto la pesca sostenible como a las comunidades locales.
  • Analizamos el estado de las pesquerías en la cuenca amazónica de Perú para comprender mejor la actividad pesquera, incluido el estado de las poblaciones de peces, las amenazas y las oportunidades de colaboración con aliados. Esto servirá de base a proyectos de conservación que refuercen tanto los ecosistemas de agua dulce como el bienestar humano. Por ejemplo, descubrimos que 60 pescadores comerciales de bagre, 5 pueblos indígenas y más de 100 comunidades dependen de 420 kilómetros de río.
  • Estamos apoyando la implementación de un programa de seguimiento de la pesca en la región de Ucayali, en colaboración con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Nuestro próximo paso será involucrar a la comunidad en el seguimiento de sus propios recursos de agua dulce para mejorar la planificación de su gestión.
Un hombre rema en un bote por un río rodeado de selva tropical.
Remando por el Río Apayaku Hombre remando por el río Apayaku, afluente del río Amazonas en Loreto, Perú. © Aldo Cardenas Panduro

Estos primeros esfuerzos están dando impulso para un impacto a largo plazo. Combinando el liderazgo de las comunidades, el conocimiento indígena, las herramientas basadas en la ciencia y las alianzas sólidas, estamos creando una base para ríos más sanos, pesquerías sostenibles y medios de vida locales más fuertes en toda la cuenca del Amazonas.

Cuatro pájaros vuelan sobre un fondo de nubes al atardecer.
Guacamayos de frente castaña El hermoso guacamayo de frente castaña al atardecer volando sobre el río Ucayali en la Amazonía peruana. © jack Anderson/TNC Photo Contest 2019

Mirando hacia el futuro

Para junio de 2027, las nuevas áreas de conservación de agua dulce lideradas por indígenas y comunidades en la cuenca del río Amazonas habrán mejorado la conservación de 1,2 millones de hectáreas de lagos y humedales y 11 000 kilómetros de ríos, beneficiando la seguridad de tenencia de más de 800 000 personas y estableciendo las condiciones para su expansión a través de las cuencas.