Africa Freshwater TNC is leading Community-Led Conservation of Freshwater and Fisheries work across Africa. © TNC
Cubos de pescado.
África Conservación liderada por la comunidad del agua dulce y la pesca. © TNC

Donde trabajamos

Conservación liderada por la comunidad del agua dulce y la pesca en África

Conozca a las comunidades que protegen los ecosistemas mundiales de agua dulce para la naturaleza y las personas.

En África, nuestra labor de conservación liderada por la comunidad del agua dulce y la pesca se centra en el humedal y la región fluvial de Bas Ogooué, en Gabón; el área de conservación transfronteriza de Kavango Zambezi (KAZA), en el sur de África, con especial atención al paisaje de Kafue-West Lunga, en Zambia, y la cuenca alta del Okavango, en Angola; y el lago Tanganica, que limita con Tanzania, Zambia, la República Democrática del Congo y Burundi.

Mapa de proyectos de pesca de agua dulce en África.
Mapa de proyectos FWF en África 2025 Mapa de proyectos de pesquerías de agua dulce en África. © TNC

Los proyectos enumerados incluyen la región de Bas Ogooué, la cuenca alta del Okavango, el paisaje de Kafue y Lunga Occidental y el lago Tanganica.

Cada una de estas zonas son ecosistemas de agua dulce únicos donde la conservación liderada por la comunidad puede beneficiar tanto a la naturaleza como a las personas.

En todas estas zonas geográficas, creamos soluciones conjuntamente con nuestros aliados sobre el terreno, como la implementación de prácticas sostenibles de gestión de las pesquerías y la dotación a las comunidades de las herramientas que necesitan para restaurar la salud general de sus ecosistemas locales de agua dulce.

Junto con nuestros aliados, invertimos en el futuro de estas comunidades apoyando el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento sostenible que puedan ayudar a sufragar la continuación de las actividades de conservación y la diversificación de fuentes de ingresos para reducir la presión sobre los recursos naturales al tiempo que se mejoran los medios de vida locales.

Con nuestro trabajo, demostramos los beneficios ecológicos y económicos de la conservación liderada por la comunidad del agua dulce y la pesca, sentando las bases para su implementación en todo el continente.

Descubra más sobre nuestra labor en África en nuestro Informe anual de África 2024.

Varios niños pequeños están de pie al borde de una barca de madera en la playa. Uno de ellos ha saltado de la barca y está boca abajo en el aire.
Tuungane Niños de la aldea de Katumbi juegan y recogen agua cerca del lago Tanganica, Tanzania. © Ami Vitale

Escuche los sonidos de los niños de la zona jugando en la orilla del lago Tanganica.

Download Audio
Share

Los sonidos de los niños jugando.

Cuenca alta del Okavango

Mapa del área del proyecto en Angola.
Mapa FWF Okavango Angola Mapa de pesquerías de agua dulce de la cuenca alta del Okavango en Angola. © TNC

Este mapa destaca las aldeas del proyecto a partir de 2023 para pesca y silvicultura. También muestra los límites de las cuencas del Cuito y Cubango, así como las áreas de agua intermitente y los parques nacionales.

Una mirada más detallada: Okavango

  • Provincias de Cuando y Cubango, Angola

  • 2018

    • El pez tigre africano, una importante fuente local de alimento e ingresos, es un pez deportivo popular y uno de los principales depredadores de agua dulce
    • Tilapia
    • Bagre
    • Existencias pesqueras agotadas
    • Prácticas de uso del suelo que amenazan la calidad y cantidad del agua
    • Desarrollo de represas hidroeléctricas y alteración de los caudales hacia el Delta
    • Falta de aplicación de la ley
    • Bajo nivel de alfabetización
    • Pobreza extrema
    • Reducir la presión pesquera sobre los lugares de reproducción protegiendo las fuentes de agua
    • Apoyo a la gestión de la pesca y los bosques liderada por la comunidad
    • Proporcionar ciencia al servicio de la toma de decisiones
    • Opciones de medios de vida alternativos
    • Desarrollo de capacidades
    • Compromiso continuo del gobierno y las principales partes interesadas
    • Comunidades y organizaciones locales y tradicionales
    • Associação de Conservação do Ambiente e Desenvolvimento Integrado Rural (ACADIR)
    • Gobierno de Angola
    • Proyecto Okavango Wilderness de National Geographic
    • Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
    • Ajuda de Desenvolvimento de Povo para Povo (ADPP)
    • Missão de Beneficência Agropecuária do Kubango, Inclusão, Tecnologias e Ambiente (Mbakita)
    • Fundación Lisima
    • The Halo Trust
    • Fundación para la Naturaleza de Namibia

Planificación del desarrollo sostenible para la naturaleza y las personas

Alimentado por las lluvias estacionales en las tierras altas de Angola, el río Okavango serpentea más de 1700 kilómetros hacia el sur a través de Angola y Namibia antes de llegar a su desembocadura en Botsuana. A diferencia de muchos sistemas fluviales, estas aguas nunca llegan al mar.

En su lugar, el río desemboca en una llanura aluvial interior llamada Delta del Okavango, que alberga una abundante vida, como por ejemplo hipopótamos, grandes felinos y la población más grande de elefantes de sabana de África. La cuenca fluvial sustenta directamente a más de un millón de personas que dependen de ella para beber, pescar, silvicultura, agricultura y turismo.

Si bien el Delta del Okavango está en gran parte protegido (es uno de los humedales Ramsar más grandes de importancia internacional en el mundo), gran parte de las cabeceras que proporcionan agua al Delta no lo están. El desarrollo invasivo y otras presiones ponen ahora en peligro todo el sistema del río Okavango.

El desafío

La cuenca alta del Okavango sigue siendo en gran parte virgen hoy en día debido en parte a una historia de guerra civil que devastó el paisaje y posteriormente impidió que la gente poblara la zona.

Sin embargo, más de 20 años después de la guerra, el sureste de Angola está a punto de alcanzar un rápido desarrollo. Si no se gestiona correctamente, las personas y los animales que dependen de este paisaje irremplazable pueden enfrentar la disminución de los recursos y la degradación de la calidad y cantidad del agua. El momento crítico en que el agua de las cabeceras llega al Delta también podría verse afectado, alterando aún más el equilibrio del ecosistema.

Sekgowa Motsumi Director del programa de la cuenca del Okavango de TNC. © Roshni Lodhia

La oportunidad

Por ahora, siguen existiendo oportunidades para invertir en la conservación de la cuenca alta del Okavango y promover el desarrollo sostenible de la región. Pero el tiempo se agota.

Una mayor inversión en la conservación liderada por la comunidad del agua dulce y la pesca ofrece un camino claro hacia el éxito.

“Las personas dependen de los recursos naturales. Queremos ayudarlas a que se apropien plenamente de estos recursos, los gestionen y también obtengan un sustento”, declaró el Director del programa de la cuenca del Okavango de TNC, Sekgowa Motsumi.

TNC y sus aliados están implementando proyectos piloto en trece aldeas de las cabeceras del Okavango en Angola. En Livambi, Liavela, Mangondo, Situtume y Kambumbu/Sihugongo, los proyectos Ndumba y Kambamba abordan principalmente los desafíos relacionados con la pesca. En las aldeas de Luassenha, Liaconga, Cambungu, Lilambo, Malengue y Lievela, los esfuerzos del proyecto se centran en la gestión forestal.

Asociación en acción

Los mayores éxitos de TNC en la región han surgido de una alianza duradera con la Associação de Conservação do Ambiente e Desenvolvimento Integrado Rural (ACADIR), una organización local profundamente conectada con la historia de la zona. Su líder, Antonio Chipita, sobrevivió a la Guerra Civil de Angola y ha dirigido ACADIR durante más de 20 años, forjando una profunda confianza con las comunidades locales que habitan la cuenca.

Cuatro hombres, miembros del personal de ACADIR, están juntos afuera.
Personal de ACADIR Antonio Chipita, director ejecutivo de ACADIR, junto a su equipo. ACADIR es una organización sin ánimo de lucro reconocida por el gobierno angoleño para la conservación y protección del medio ambiente. © TNC

TNC también está fortaleciendo su colaboración con (Ajuda de Desenvolvimento de Povo para Povo) ADPP una ONG que opera en Angola en estrecha colaboración con el gobierno desde hace más de 20 años. ADPP participa en diversas áreas, desde temas ambientales, biodiversidad, educación, salud, agua, saneamiento e higiene (WASH), etc.

Además, TNC está reforzando la capacidad técnica e institucional de Mbakita, una ONG local.

TNC, sus aliados y las comunidades locales están trabajando para:

  • Crear un marco tanto para la tierra como para el agua dulce que sirva de base para la planificación de la conservación comunitaria;
  • Utilizar eficazmente el primer modelo hidrológico integral de la cuenca alta del Okavango, desarrollado por TNC con sus aliados, para la conservación de los recursos y la planificación de la gestión;
  • Identificar alternativas energéticas a los proyectos hidroeléctricos propuestos, que satisfagan las necesidades energéticas del sureste de Angola, sin comprometer al mismo tiempo sus recursos de agua dulce.

Mirando hacia el futuro

En TNC, nuestros objetivos para 2030 guían nuestros esfuerzos y unifican los programas en toda la organización. En el Okavango, para 2030, mejoraremos la gestión del 5% de las llanuras aluviales de los ríos Cuito y Cubango, evitaremos impactos en 5000 hectáreas en el Delta del Okavango y protegeremos 60 kilómetros de sistemas fluviales. Mejoraremos la toma de decisiones sobre tierras, aguas o recursos para más de 1000 personas en las comunidades locales.

Zambia

Mapa del área del proyecto en Zambia.
Área del proyecto de pesquerías de agua dulce en Zambia Las “áreas de pesquerías” son zonas geográficas en las que TNC Zambia está apoyando el trabajo de gestión de las pesquerías comunitarias. Las “áreas de gestión de pesquerías” son una designación legal para una zona de pesquerías definidas en la que las partes interesadas en la pesca han solicitado y obtenido derechos de cogestión de la pesquería por parte del gobierno de Zambia. © TNC

Este mapa de proyectos de pesquerías de agua dulce en Zambia destaca las áreas de pesquerías, las áreas de gestión de pesquerías, los humedales, los parques nacionales, las áreas de gestión de vida silvestre y la ubicación del Paisaje Kafue-West Lunga.

Una mirada más detallada: Zambia

  • Paisaje Kafue-West Lunga, Zambia

  • 2013

  • En el paisaje de Kafue-West Lunga viven más de 100 especies de peces de agua dulce.

    • Sobrepesca y métodos de pesca no sostenibles
    • Pesca no regulada y no reportada
    • Equipo de pesca descartado que atrapa animales (pesca fantasma)
    • Avanzar en la seguridad de acceso, tenencia y derechos de cogestión pesquera para las comunidades locales
    • Mejorar la gobernanza y la gestión de las pesquerías
    • Desarrollar e implementar planes de investigación y seguimiento socio-ecológicos que informen sobre las prioridades de las intervenciones de conservación y el estado de las pesquerías
    • Investigar oportunidades para la protección del agua dulce
    • Evaluar las oportunidades para el desarrollo y optimización de la pesca
    • Comunidades locales
    • Departamento de pesca de Zambia
    • Red de parques africanos
    • Servicios de ecosistemas acuáticos
    • Mushingashi Conservancy
Paisaje de Kafue-West Lunga Los pescadores coexisten con la vida silvestre donde los esfuerzos de protección de la fauna salvaje aumentan el valor de las pesquerías a través de una gestión y protección de los recursos más efectiva. © Roshni Lodhia

Los paisajes de conservación apoyan pesquerías prósperas

El Paisaje Kafue-West Lunga de Zambia, que abarca 10 millones de hectáreas, incluye los parques nacionales de West Lunga y Kafue, así como las áreas de conservación comunitaria circundantes. Una red de ríos, lagos y humedales se entrelaza a través del paisaje de conservación, sustentando valiosas pesquerías lideradas por la comunidad y una biodiversidad de agua dulce y terrestre de importancia mundial.

El paisaje de Kafue-West Lunga abarca más del 60 % de los hábitats naturales de Zambia, incluidas tres ecorregiones terrestres y tres acuáticas. El área es rica en biodiversidad, ya que alberga al menos 900 especies de plantas leñosas, 550 de aves y 158 de mamíferos. Los hábitats acuáticos del paisaje, incluido el sitio Ramsar de las ciénagas de Busanga, son muy productivos y albergan diversos peces (aproximadamente 130 especies) que representan más del 60 % de toda la fauna piscícola del Alto Zambeze. Aunque las tierras dentro del Paisaje Kafue-West Lunga gozan de protección, no existe una protección formal para los sistemas de agua dulce, y donde existen medidas de conservación del agua dulce, son limitadas y se basan en protecciones terrestres indirectas.

El desafío

Históricamente, las pesquerías en el paisaje de Kafue-West Lunga no han limitado el número de pescadores ni el volumen de pescado extraído (acceso abierto), lo que ha llevado a la sobreexplotación de muchas pesquerías. El uso de artes de pesca destructivos ha afectado a las especies capturadas. La gestión no sostenible de los recursos, incluidas las pesquerías, y los limitados beneficios económicos que las actividades de conservación reportan a las comunidades son las principales amenazas para los parques nacionales de Kafue y West Lunga, así como para las áreas de gestión de vida silvestre que los rodean. En conjunto, el parque y las áreas de gestión de vida silvestre comprenden un mosaico de zonas de conservación y tierras comunales escasamente pobladas.

La oportunidad

Basándose en más de una década de experiencia de TNC en conservación comunitaria en este paisaje, la integración de los objetivos de agua dulce en los programas de conservación existentes ofrece una oportunidad para aumentar los beneficios comunitarios de los paisajes de conservación. Desde 2023, TNC y sus aliados han desarrollado datos de referencia sobre la pesca, estableciendo estructuras comunitarias de gobernanza de la pesca, promovido derechos de cogestión comunitaria y participación en la toma de decisiones. La recolección de datos socio-ecológicos sólidos sobre comunidades pesqueras y las partes interesadas, la gobernanza y gestión de la pesca, así como la diversidad y distribución de los peces, están sirviendo de base a las intervenciones en la gestión de las pesquerías.

TNC y sus aliados están facilitando un proceso de visión participativa que sustentará el desarrollo de planes de gestión de las pesquerías adaptados a los deseos y necesidades de las comunidades locales. Los próximos pasos incluirán la implementación de las disposiciones de estos planes de propiedad comunitaria y el establecimiento de unidades de manejo pesquero. Al dotar a estas unidades de oportunidades de capacitación, datos y derechos, las comunidades locales podrán gestionar y supervisar eficazmente sus pesquerías. En el futuro, tenemos previsto investigar opciones para aumentar la sostenibilidad financiera de las nuevas unidades de manejo pesquero y las cadenas de valor de la pesca.

Asociaciones en acción

En 2024, TNC firmó un Memorando de entendimiento con el Departamento de Pesca de Zambia. El equipo de pesca de Kafue, que incluye personal de TNC y del Departamento de Pesca de Zambia, fue designado oficialmente por el Gobierno de Zambia para supervisar las secciones de gestión de las pesquerías y conservación del agua dulce del Plan general de gestión del Parque Nacional Kafue. Este Plan, iniciado por African Parks, define el marco de gestión de las pesquerías dentro de los 2,2 millones de hectáreas del Parque Nacional Kafue. Es la primera vez que la protección y una mejor gestión del agua dulce se incluyen explícitamente en el proceso del Plan general de gestión del Parque Nacional Kafue.

Un hombre que lleva una gorra de béisbol verde y un chaleco salvavidas de color naranja brillante está sentado en la proa de un pequeño bote.
Monitoreo Patrick Miwya, Oficial superior de investigación del departamento de pesca, lleva a cabo el monitoreo rutinario de actividades de TNC a lo largo de la pesquería del río Kafue. © Roshni Lodhia

Mirando hacia el futuro

En el paisaje Kafue-West Lunga de Zambia, estamos trabajando para mejorar la gestión de 200 000 hectáreas de lagos y humedales y 1000 kilómetros de ríos con al menos 150 kilómetros de nuevos ecosistemas fluviales de agua dulce protegidos. A través de esta labor, 6000 pescadores tendrán una mayor seguridad en sus derechos sobre los recursos pesqueros y 7000 personas del sector pesquero dispondrán de mejores oportunidades económicas sostenibles y locales, con más de 30 000 beneficiarios directos asociados.

Lago Tanganica

Mapa del área del proyecto de pesca de agua dulce del lago Tanganica.
Mapa de pesquerías de agua dulce del lago Tanganica Mapa del proyecto de las pesquerías de agua dulce del lago Tanganica, actualizado a 2025. © TNC

Este mapa destaca las aldeas del proyecto actuales y futuras, las áreas bajo gestión y patrullaje comunitario, las áreas clave de biodiversidad a partir de 2023, las áreas protegidas y el área de la cuenca del lago Tanganica.

Más de cerca: Lago Tanganica

    • Tanzania
    • Zambia
    • Burundi
    • República Democrática del Congo
  • 2012

  • Seis especies de peces endémicos (dos sardinas clupeidas y cuatro especies del género Lates) representan aproximadamente el 95 % de la pesca comercial del lago.

    • Pesca no sostenible
    • Falta de protección del agua dulce
    • Propuestas de acuicultura no sostenibles
    • Comercio no sostenible de peces para acuario
    • Sedimentación por escorrentía agrícola
    • Cambio climático (adaptación)
    • Promover la gestión comunitaria de las pesquerías
    • Proporcionar capacitación y apoyo en materia de pesca y agricultura
    • Desarrollar sistemas de monitoreo liderados por la comunidad a nivel de todo el lago
    • Empoderar a las mujeres y los jóvenes en la pesca
    • Apoyar nuevas protecciones de agua dulce lideradas por la comunidad
    • Fomentar la acuicultura en jaulas hacia un modelo sostenible
    • Crear mecanismos sostenibles de financiamiento y alternativas
    • Comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil
    • Pathfinder Internacional
    • Empoderamiento económico de la comunidad y apoyo jurídico
    • Tongwe Trust
    • Education Outreach Tanzania
    • Sociedad Zoológica de Fráncfort
    • Fondo Mundial para la Naturaleza: República democrática del Congo
    • Sustain Lake Tanganyika
    • Clínica flotante de salud del lago Tanganica
    • Agencias gubernamentales de Tanzania, Zambia y la República Democrática del Congo
    • Autoridad del Lago Tanganica

Unidos para combatir la sobrepesca

Ubicado en el Valle del Rift africano, el lago Tanganica es un ecosistema de agua dulce de enorme biodiversidad. La región alberga más de 1500 especies de plantas y animales, 300 de las cuales son peces endémicos. El propio lago alberga el 17 % del agua dulce disponible en la Tierra y sustenta los medios de vida de más de 10 millones de personas.

Aunque las comunidades de las orillas del lago Tanganica, en Tanzania, Zambia, la República Democrática del Congo (RDC) y Burundi, han dependido de la abundante pesca durante generaciones, el aumento de la población, los cambios en el uso del suelo costero y la sobrepesca están poniendo a prueba los límites de los recursos aparentemente inagotables del lago.

El desafío

Las poblaciones de peces del lago Tanganica están disminuyendo, lo que incrementa los ya graves índices de pobreza e inseguridad alimentaria.

Además del cambio climático, nuevas amenazas como la propuesta de acuicultura con especies no nativas, el comercio de peces para acuario y los proyectos de explotación petrolífera e hidroeléctrica podrían sumir al lago en una crisis aún mayor.

La oportunidad

Aún es posible restaurar la abundancia del lago Tanganica. Con base en una década de experiencia trabajando con las comunidades pesqueras de la orilla del lago de Tanzania (a través del Proyecto Tuungane), TNC apoya la rápida replica de las mejores prácticas de gestión pesquera en toda la cuenca de los cuatro países.

Un hombre escribe en un cuaderno mientras otras personas lo observan al fondo.
Capacitación en gestión Personal de TNC en una reunión de la Unidad de Gestión de Playas (BMU) en Buhingu para aprender sobre sus prácticas de gestión. Jeremiah Daffa interpreta del swahili al inglés. © Roshni Lodhia

A través de nuestro programa para todo el lago, trabajamos con aliados para:

  • Crear modelos de cogestión pesquera efectiva, apoyando a más de 50 instituciones comunitarias en el lago;
  • Diseñar e implementar modelos de financiación sostenible para asegurar el financiamiento a largo plazo los resultados de conservación;
  • Garantizar que la acuicultura en jaulas se desarrolle de forma sostenible, sin introducir especies de peces no nativas y con un seguimiento adecuado;
  • Identificar áreas clave de biodiversidad de agua dulce en los cuatro países ribereños, utilizando la designación de Área Clave para la Biodiversidad de la UICN; y,
  • Mantener un repositorio de datos espaciales para toda la cuenca del lago Tanganica (por ejemplo, el Atlas de agua dulce del lago Tanganica, gratuito y de acceso público).

La comunidad local en acción

A finales de 2024, más de 40 aldeas ribereñas en el oeste de Tanzania habían establecido Unidades de Gestión de Playas para hacer cumplir las normas de pesca sostenible, como la prohibición del uso de redes de malla fina destructivas.

Diez comunidades han protegido y conservado poblaciones de peces al asegurar más de 8000 hectáreas de reservas pesqueras, incluidos lugares de reproducción y cría. Más de 20 000 agricultores de 16 aldeas han recibido capacitación en técnicas de agricultura climáticamente inteligente, que han demostrado duplicar el rendimiento de los cultivos y reducir la erosión del suelo y la escorrentía hacia el lago.

Bakari Itembe sonríe a la cámara.
© Ami Vitale

¿Qué es una unidad de gestión de playas?

Las unidades de gestión de playas (BMU) son instituciones locales reconocidas por políticas nacionales, en virtud de las cuales las comunidades cogestionan sus pesquerías con el gobierno local. Las BMU hacen cumplir la normativa pesquera, crean planes de gestión, recopilan datos sobre las pesquerías y educan a las comunidades.

Bakari Itembe es un embajador del Proyecto Tuungane y vive en la aldea de Katumbi. Los habitantes de Katumbi fueron los primeros en recibir un bote patrullero para vigilar y modelar prácticas sostenibles como la protección de las reservas pesqueras, la concienciación sobre las prácticas pesqueras ilegales y promover la voz de las mujeres.

Mirando hacia el futuro

TNC seguirá trabajando con la sociedad civil, el gobierno y los aliados comunitarios para replicar las soluciones probadas del Proyecto Tuungane a los cuatro países que bordean el lago Tanganica. Para 2030, conservaremos más de 100 000 hectáreas de lagos y humedales, y 300 kilómetros de ríos en toda la cuenca del lago Tanganica. Empoderaremos a más de 170 000 personas de comunidades locales para que aseguren sus derechos, mejoren la toma de decisiones sobre tierras, aguas o recursos, y generen oportunidades económicas sostenibles basadas en su territorio.

Bas Ogooué, Gabón

Mapa del área del proyecto en Gabón.
Mapa del proyecto de pesquerías de agua dulce en Gabón 2025 Mapa de proyectos de las pesquerías de agua dulce en Gabón actualizado a 2025. © TNC

Este mapa del proyecto de las pesquerías de agua dulce en Gabón destaca, a partir de 2023, las aldeas del proyecto, los lagos del proyecto, las áreas protegidas y la ubicación de los humedales designados por Ramsar y la cuenca del río Ogooué.

Una mirada más detallada: Gabón

  • Ecosistemas de agua dulce de Bas Ogooué | Provincias de Moyen-Ogooué y Ogooué-Maritime, Gabón

  • 2010

  • Los cíclidos (tilapias) representan la mayor parte de la pesca regional. Las comunidades también dependen del arowana africano no nativo, conocida localmente como “sans-nom” (“sin nombre”).

    • Sobrepesca y métodos de pesca no sostenibles
    • Falta de medios de vida alternativos
    • Desarrollo no sostenible
    • Gestión pesquera liderada por la comunidad
    • Apoyo en el desarrollo de medios de vida alternativos
    • Fomento de la ciencia para mejorar el conocimiento y planificar mejor el desarrollo de la pesca
    • Comunidades y organizaciones locales y tradicionales
    • Organisation Ecologique des Lacs et de l’Ogooué (OELO)
    • Departamento de pesca y acuicultura, Gabón
    • Agencia de parques nacionales, Gabón
    • Institut de Recherche en Agronomie Forestière (IRAF)

Para proteger la pesca y empoderar a las comunidades locales

Situado en la costa atlántica de África, atravesando el ecuador, Gabón es un país de 2,2 millones de habitantes y una naturaleza prácticamente ilimitada. Pocos lugares en el mundo pueden igualar la integridad de sus sistemas de agua dulce, los cuales rebosan vida, incluidas más de 400 especies descritas de peces de agua dulce y salobre.

La región de Bas Ogooué en Gabón no es una excepción. Con una extensión de 1,3 millones de hectáreas en el oeste del país, alberga un mosaico de ríos, lagos y humedales de flujo libre, que en conjunto han sido designados como Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar).

El desafío

Para los habitantes de Bas Ogooué, la pesca es un elemento central de la vida y está profundamente arraigada en la cultura local. En una encuesta realizada en las comunidades del lago Oguemoué por Aquatic Ecosystem Services (AES) y Organisation Ecologique des Lacs et de l'Ogooué (OELO), aliada local de TNC, el 100 % de los hogares declararon que la pesca era su principal medio de subsistencia. Para estas comunidades, otras opciones de generación de alimentación y generación de ingresos se han vuelto muy limitadas desde que la actividad forestal a pequeña escala está fuertemente regulada desde 2009.

Lamentablemente, las prácticas de pesca no sostenibles, la falta de alternativas económicas y el cambio climático están poniendo en peligro la salud del ecosistema y, por ende, los medios de subsistencia de quienes dependen de él.

Preparando la pesca Jacqueline Mevoghe limpia y cocina pescado en la isla de Aschouka, en Gabón. © Roshni Lodhia

La oportunidad

La sobrepesca en el Bas Ogooué se ha convertido en uno de los principales problemas a nivel comunitario. Para ayudar, TNC y sus aliados están estableciendo cooperativas de gestión de las pesquerías lideradas por la comunidad, así como opciones de diversificación sostenible de los ingresos, como la agricultura y la apicultura.

En julio de 2018, el gobierno nacional de Gabón aprobó el primer plan de gestión impulsado por la comunidad para las pesquerías continentales en el lago Oguemoué. Iniciado por los pescadores de Oguemoué y la OELO, y apoyado por TNC, este plan se ha convertido desde entonces en el modelo de gestión de pesquerías continentales en todo el país.

Una mujer se sienta en un pequeño bote de madera y rema.
© Roshni Lodhia

¿Sabías que...?

En Gabón, la mayoría de las aldeas están situadas cerca del agua porque ésta es fundamental para la vida y la red de carreteras es limitada. Como parte de las prácticas culturales locales, es costumbre lavarse la cara al llegar al agua para conectarse con los buenos espíritus que custodian el lago.

La comunidad local en acción

Las comunidades locales participan activamente en la implementación de planes de gestión de las pesquerías y sirven como modelo para replicarse en otras comunidades de todo el país.

El apoyo de TNC ayuda a poner en práctica la iniciativa “Nuestro lago, nuestro futuro” de OELO para gestionar la pesca lacustre de forma sostenible. TNC se asoció por primera vez con OELO en 2014, pero la iniciativa, la organización comunitaria, la recopilación de datos y las alianzas con el gobierno se pusieron en marcha años antes.

Rengouwa Maeva se sienta en un bosque y sonríe.
© Roshni Lodhia

“Creo que la naturaleza es el futuro”, afirma Rengouwa Maeva, residente local y coordinadora del programa de pesca sostenible de OELO, “porque para ser autosuficientes, tenemos que recurrir a la naturaleza.”

Jean Churley Manfoumbi se sienta en la proa de un pequeño barco.
© Roshni Lodhia

“En Gabón, la vida se construye en torno al agua”, explica Jean Churley Manfoumbi (con camisa amarilla), gerente del programa de Conservación liderada por la comunidad del agua dulce y las pesquerías de TNC en Gabón. “El río proporciona a la gente agua para calmar la sed y alimentos para comer gracias a la pesca”.

Mirando hacia el futuro

En TNC, nuestros objetivos para 2030 guían nuestros esfuerzos y unifican los programas en toda la organización. En la región gabonesa de Bas Ogooué, de aquí a 2030, conservaremos más de 125 000 hectáreas de lagos y humedales y cerca de 9000 kilómetros de sistemas fluviales. Mejoraremos los derechos de seguridad, la toma de decisiones sobre tierras, aguas o recursos, y/o las oportunidades económicas sostenibles basadas en el lugar para más de 400 personas que dependen de la región de Bas Ogooué.